literatura barroca
domingo, 1 de mayo de 2016
temas
TEMAS DEL BARROCO
· Se dio por la
sensación de inseguridad que acabo en
una concepción pesimista y en el
sentimiento del desengaño.
· Tenían
una obsesión con la muerte.
LAS HISTORIAS Y LEYENDAS
LA RELIGIÓN
- El cristianismo fue donde se fundamentó aún más esta religión.
- La iglesia católica, en su lucha contra las religiones reformadas, usaron el arte como una de sus armas.
LO FILOSÓFICO
·
El pensamiento filosófico del siglo
XVII puede entenderse como la derivación lógica de los planteamientos
renacentistas que colocarían a hombre como el centro del universo y principal
motivo de interés.
CARACTERÍSTICAS
- · La temática plástica tendría un definido carácter religioso.
- · El arte será utilizado como argumentos convincentes del poder católico.
- · El arte se dirigió antes a la sensación que a la razón
- · El barroco es una poderosa mezcla de ornamentación y sobriedad
LA PINTURA
- · Sobresalió por los efectos luminosos como contraste de luz y sombra llegando a los extremos de pintura llena de luz, y obras en donde se resaltaban el claro-obscuro llegando al limite (tenebroso)
- · Se destacó también por un realismo al que se denomina naturalismo, pudiendo llegar al feísmo (tendencia artística o literaria que define la estética de lo feo) en algunas obras (pinturas de gocha)
- · Predomina la temática religiosa, la expresión del sentimiento religioso se ve ayudada por elementos tales como el éxtasis, la mirada dirigida al cielo.
- · La ausencia de rasgos, que fueron habituales, definidores especialmente en Italia durante el renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural. En resumen, se requiere un equilibrado naturalista y se opta por la composición sencilla.
Critica del poder y se satiriza el poder y el dinero: Gracias a la nueva visión , la realidad barroca se ve des un punto
de vista fugaz en el cual la vida es solo un paso para la muerte en donde el
hombre está en constante preocupación sobre la muerte .
Fatalidad y dramatismo: La visión positivista que se tenía en el
renacimiento pasa convertiste ahora en una desilusión ya que se muestra la realidad tal como es.
· Pesimismo y desengaño: El
hombre se ve reflejado con ser lleno de miserias y pasiones, cuyo único final
es la muerte.
· El desengaño, centro de la ideología barroca,
debido a tres causas: el distanciamiento entre los ideales y las realidades concretas;
el hundimiento de las ilusiones renacentistas y de sus anhelos de vivir; y, por
tanto, un vitalismo frustrado.
- Desvalorización del mundo: el mundo carece de valor.
- La vida es contradicción y lucha de contrarios.
- La vida es breve y fugitiva obsesión por el tiempo
- La vida carece de consistencias (separación entre apariencia y realidad)
- Nada es inmutable, y todo está sujeto a continuos cambios.
- La vida conduce a la muerte (vivir es ir muriendo) à obsesión por la muerte
- Melancolía, desilusión, desconfianza, inseguridad, frustración, pesimismo
Crisis y decadencia: La crisis y la decadencia se manifiesta en todos
los aspectos de la vida del hombre barroco.
La decadencia
inicia desde las alianzas matrimoniales concertadas entre Fernando el Católico y Maximiliano de Habsburgo
dieron paso a la dinastía Habsburgo en
el trono español.
CARACTERÍSTICAS
· Aspiración esencial: crear por
medio del arte un mundo de belleza
· Caracterizado por la
complicación formal y un contenido escaso predominio de forma sobre contenido
· Poesía sensorial, llena de
musicalidad y color
· Lenguaje culto y retorcido: - Uso abundante de figuras retóricas:
metáforas frecuentes y arriesgadas, y otras plenamente barrocas (paradojas,
dilogías, paranomasias, hipérbatos, hipérboles).
· Numerosas alusiones mitológicas que apelan a
los conocimientos del lector
· Cultismos léxicos (latinismos), sintácticos
(hipérbaton respetando el orden latino: anteposición del Mod. al N., verbo al
final de la oración) y semánticos (palabras existentes en castellano pero
usadas con su significado original latino)
· Perífrasis frecuentes y complejas, que evitan
nombrar directamente el objeto real para resaltar su belleza y hacer trabajar
el ingenio del lector.
· Gran ornamentación, estilo
lleno de riqueza formal y estética
· Se manifiesta principalmente en poesía, y su
máximo representante es Góngora.
· Gran variedad , ya que cada uno de los autores es un estilo distinto lo
cual impide la clasificación de ellos
· La policromía de la escultura
están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente dramática.
· La pobreza de materiales, pues
pese a las magníficas edificaciones el ladrillo es mucho más frecuente que la
piedra y el mármol.
sábado, 30 de abril de 2016
generos literarios
GÉNEROS LITERARIOS
DURANTE EL BARROCO
Genero lírico
Cuando pensamos en lirica nos estamos refiriendo a
la poesía , pero hay una época en la que se caracterizo mas en el aspecto
italiano que fue el barroco
La lirica en el barroco fue muy parecida a la del
renacimiento, ya que los géneros y la métrica fueron los mismos, aunque durante
el barroco se añadieron romances y otras formas de poesía popular.
Dentro de la lirica italianizante se sumieron muchas
formas de poesía popular como lo fueron la égloga, la oda, la epístola y la canción.
- La égloga: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor
- La oda: Composición poética del género lírico, normalmente dividida en estrofas o partes iguales, cuyo tono es generalmente de alabanza.
- La epístola: Carta misiva formal que se dirige a un conjunto de personas; especialmente, las enviadas por los apóstoles a las diversas comunidades cristianas
- La canción: es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600

La lirica en el barroco se dividió en la amorosa, la moral y filosófica, burlesca y
paródica, la narrativa y la religiosa
La poesía religiosa desarrollo dos corrientes la ascética
y la mística
- La ascética: Se denomina ascetismo o ascética a la doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia;
- La mística: designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (zoroastrismo, judaísmo, cristianismo, islam), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento.
Se diferencian en cuanto a que la ascética
busca dos vías la purgativa y la iluminativa
- Purgatorio: En la religión católica, estado de purificación de las almas de los muertos en el que purgan sus pecados antes de alcanzar la gloria.
- Iluminación: adquisición del entendimiento.
Genero dramático
Teatro Barroco
El teatro barroco tuvo un periodo de mayor
esplendor y se llegó a considerar un género literario como también un espectáculo. Se expandió desde Italia a toda
Europa en el siglo XVII.
Temas del teatro barroco:
- EL HONOR: Sentimiento tradicional en la sociedad Española del siglo XVII, se considera/ba una virtud que obliga a la defensa de la honra ante la opinión de los demás.
- EL AMOR: Se considera un motivo fundamental en el género dramático. Los conflictos amorosos llegan al drama con sus historia y enredos amorosos (los celos y la confusión)
- RELIGIÓN: La religión en el teatro barroco se utilizaba como una representación de acontecimientos bíblicos y llega ser propaganda de la religión católica.
- EXALTACIÓN DE LA MONARQUÍA: Se exalta los sucesos históricos y el, el rey hace referencia a una figura intocable y el que defiende los atropellos de los nobles.
El teatro barroco conforma dos teatros
nacionales como lo son: LA COMEDIA DEL ARTE en Italia y EL SIGLO DE ORO en
España.
En el siglo XVII crece la actividad teatral
y se estabilizan algunos escenarios específicos:
- TEATRO POPULAR: Es aquel teatro tradicional donde asiste público de toda clase y en general.
- TEATRO CORTESANO: Este teatro es exclusivo para público de la corte el cual se caracterizaba por su nivel económico y sus lujos.
- TEATRO RELIGIOSO: Es aquel el cual alcanza un gran auge con los autos sacramentales y representan sus obras teatrales por medio de autos donde se organizaba la escenografía
El teatro barroco se concentra en 5 ramas
importantes entre ellas: La comedia (piezas cómicas), la comedia (dramas
trágicos), la comedia (tragicomedia), auto sacramental y géneros breves.
Las representaciones teatrales se hacían en
plazas abiertas o corrales, comenzaban a las dos de la tarde y terminaban hasta
el anochecer. Aún no se había
desarrollado la parte teatral/teatro y no habían asientos el público que
asistía al espectáculo permanecía de pie durante toda la presentación, la
nobleza era la única excepción ya que permanecían en los balcones. Las obras
duraban entre tres o cuatro días y máximo quince días para un mayor éxito.
Durante el teatro barroco también apareció el
teatro musical al cual se le dio demasiada importancia ya que surgieron géneros
musicales respecto al teatro (Ópera y zarzuela) una de las antiguas tradiciones
eran desde Villancicos hasta coplas.
El género teatral se convirtió en uno de
los más representativos del barroco a escena se llevaron gran cantidad de
variedad de asuntos estos fueron: religiosos, caballerescos, pastoriles etc...
Las obras teatrales e representaban en corrales,
los cuales eran rodeados por casas. Las obras más representativas eran las
comedias que, según los autores del barroco, eran obras teatrales en las que se
mezclaba lo trágico con lo cómico.
Entre esas están unos subtemas los cuales
son: El honor, La religión y La tradición nacional.
- EL HONOR: era un sentimiento muy profundo en la sociedad española en el siglo XVII. El honor no solo era patrimonio de nobleza, sino que también los villanos siempre trataban de mantenerlo intacto.
- LA RELIGIÓN: se cuestionaban temas teológicos, desde hay dieron origen a los AUTOS SACRAMENTALES.
- LA TRADICIÓN NACIONAL: eran canciones muy populares que servían para crear las comedias.
PERSONAJES
En las obras dramáticas del barroco se
repetían con más frecuencia tres tipos de personajes: El galán, La dama y El
gracioso
- EL GALÁN: era un hombre apuesto con valores nobles como la valentía.
- LA DAMA: era muy hermosa y tenía unos sentimientos muy amorosos.
- EL GRACIOSO: era el criado del galán, era consejero de su amo y le gustaba comer mucho.
Genero narrativo
Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonista por unos personajes en un tiempo y lugares determinados que pertenecen al género narrativo el narrador cuenta una prosa o en verso una historia real o ficticia en la que se narra las acciones de varios personajes
CARACTERÍSTICAS
- puede estar en verso o en prosa
- hay un narrador quien es que cuenta la historia este puede ser (NARRADOR OMNISCIENTE, NARRADOR PROTAGONISTA
- NARRADOR OMNICIENTE: no participa en la historia y cuenta los hechos en tercera persona
- NARRADOR PROTAGONISTA: relata en primera persona porque participa de los hechos que cuenta
el género NARRATIVO EN PROSA : es una novela o relato extenso de una acción imaginada en el que se narran hechos se describen ambientes y se presentan conductas y los ambientes de varios personajes CUENTO: relato breve y condensado de una acción imaginada LEYENDA : a partir de un hecho histórico se elabora un relato de ficción en el que predomina la expresión de lo maravilloso APOLOGO: relatos que trasmite códigos de conducta y normas morales y que se cierra con a enseñanza NARRATIVO EN VERSO :EL género narrativo en verso se divide en 4 partes EPOPEYA: poema narrativo clásico POEMA ÉPICO: es el poema narrativo de la edad media CANTAR DE GESTA: poemas medievales concebidos para la transmisión oral ROMANCE: es un fragmento de caracteres de gesta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)